• Por AlohaCriticón

emilia pardo bazan libros biografia imagen biography booksEMILIA PARDO BAZÁN
(1851-1921)

Emilia Pardo Bazán de la Rúa nació el 16 de septiembre del año 1851 en La Coruña, Galicia (España).

Era la hija única del político Don José Pardo Bazán y de Amalia de la Rúa.

Su familia era burguesa convertida en aristócrata, pues a su padre le fue concedido el título de conde pontificio de Pardo Bazán, otorgado en el año 1871 por el Papa Pío IX.

Don José era amante de la cultura y poseía una extensa biblioteca, hecho que estimuló desde temprana edad el talento literario de su hija, que estudió en su ciudad natal con tutores privados y también en un colegio francés madrileño.




emilia-pardo-bazan-retratoEn el año 1868, Emilia contrajo matrimonio en la capilla del Pazo de Meirás (propiedad de su familia y que la escritora reconstruyó contratando al arquitecto José Lampárez) con José Quiroga Pérez de Deza, de ideología carlista.

Un año después, tras la llamada Revolución Gloriosa del año 1869, se trasladó a Madrid cuando su padre fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista de Salustiano Olózaga.
Antes había militado en el carlismo.



Emilia viajó mucho por Europa, especialmente por Francia, en donde fue influenciada por las formas literarias que imperaban en el continente.

Ideológicamente era liberal y simpatizó con los postulados filosóficos del krausismo.


En el año 1876 debutó como escritora con un trabajo sobre Benito Jerónimo Feijoo que logró ganar el premio de los Juegos Florales en Orense.

En 1879 apareció su primera novela, “Pascual López” (1879), la historia de un joven estudiante de Medicina en Santiago de Compostela.

Un año más tarde publicó “Un Viaje De Novios” (1880).

emilia-pardo-bazan-novelasNovelista naturalista con influencia de Émile Zola e historias de contexto rural gallego, sus libros más importantes son una recopilación de artículos sobre el naturalismo llamada “La Cuestión Palpitante” (1882-1883), que recoge textos aparecidos previamente en la revista “La Época”; “La Tribuna” (1883), “Los Pazos de Ulloa” (1886), considerado su mejor trabajo, “La Madre Naturaleza” (1887), novela que continuó a la anterior, “Insolación” (1889), “Morriña” (1889), “Cuentos De Marineda” (1892), “Doña Milagros” (1894), “Memorias De Un Solterón” (1896) o “La Sirena Negra” (1908).
Estos últimos títulos mostraban tendencias hacia el simbolismo modernista.

Su última novela fue “Dulce Dueño” (1911).

Como poeta destaca el libro “Jaime” (1876), que dedicó a su primer hijo.

Tras este volumen abandonó los textos poéticos.

También son destacados sus cuentos, entre ellos:

“El Indulto” (1883)
“Un Destripador De Antaño” (1890)
“La Perla Rosa” (1895)
Memento (1896)
“El Encaje Roto” (1897)




Es muy destacable su significación y reivindicación del papel de la mujer en la vida social e intelectual española.

Emilia llegó a ocupar el cargo de presidenta de la Sección Literaria del Ateneo de Madrid en 1906.

Unos años antes había fundado la revista Nuevo Teatro Crítico y creado la Biblioteca de la Mujer.

Escribió para publicaciones como, además de “La Época” y “El Nuevo Teatro Crítico”, “El Liberal”, “Blanco y Negro”, “La España Moderna”, “La Esfera” o “El Imparcial”.

Fue la primera mujer en ser corresponsal en el extranjero.



emilia-pardo-bazan-biografiaEn el año 1908 el rey Alfonso XIII creó el Condado de Pardo Bazán, siendo Emilia la primera condesa en utilizar ese título (el previo de su padre era conde pontificio).

Sus ansias de ser nombrada académica de la lengua no obtuvieron resultados a causa del machismo predominante en la época, contra el que la escritora luchó de manera intensa.

Desde el año 1916 fue una de las primeras mujeres catedráticas en España al ser nombrada catedrática de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque, ante el rechazo del profesorado y la mengua progresiva de alumnos en sus clases, condicionados por el ambiente poco proclive a la mujer como profesora universitaria, decidió abandonar pronto el centro académico al no acudir nadie a sus clases.

En cuanto a su vida amorosa, además de su matrimonio con el abogado José Quiroga, Emilia, de pensamiento liberal en todos los aspectos de su existencia, mantuvo diversos encuentros amorosos con otros intelectuales de la época, entre ellos Benito Pérez Galdós y José Lázaro Galdiano, ya que la relación con Quiroga (fallecido en 1912) fue progresivamente distanciándose, residiendo el matrimonio en distintos lugares.

Uno de sus últimos libros reeditados es la colección de relatos cortos “Cuentos De Amor”.

cuentos-de-amor-emilia-pardo-bazanMurió el 12 de mayo de 1921 en Madrid, tras complicaciones de salud derivadas de una gripe.
Tenía 69 años de edad.

Está enterrada en la cripta de la Iglesia madrileña de la Concepción.

Años después de su muerte, los herederos de la escritora quisieron donar el Pazo de Meirás a la Compañía de Jesús, pero ésta no quiso dedicarlo a noviciado, como así deseaban los Pardo Bazán.

En el año 1938 fue comprado por autoridades políticas y empresariales coruñesas, entre ellas Pedro Barrié de la Maza, para ser regalado a Francisco Franco sufragado el precio en parte por aportaciones populares, algunas voluntarias y otras exigidas a los funcionarios, que tuvieron que aportar una peseta mensual durante un año.

En cuanto a sus hijos, además del citado Jaime, que nació en 1876 y murió asesinado en Madrid junto a su hijo Jaime (nieto de Emilia nacido en 1917) en el año 1936 por milicianos republicanos tras pasar por una checa, Emilia Pardo Bazán tuvo dos hijas más con José Quiroga llamadas María de las Nieves, llamada Blanca (nacida en 1879, muerta en el año 1970) y casada con el Marqués de Cavalcanti, y Carmen (nacida en 1881 y fallecida en 1935), que murió soltera.

Ninguna de ellas tuvo hijos.

Un familiar lejano, José Carlos Colmeiro y Laforet, heredó el título del Condado de Pardo Bazán en el año 1976.

En el año 2022 se estrenó un documental sobre su persona titulada por “Emilia” (2022) y dirigida por Miguel Ángel Calvo Buttini.



Leer sus citas y frases

Guía de sus adaptaciones cinematográficas en AlohaCriticón

Comentarios De Libros

Los Pazos De Ulloa (1886)
Un Destripador De Antaño (1890)
La Perla Rosa (1895)
Memorias De Un Solterón (1896)
Memento (1896)
El Encaje Roto (1897)