Trivial de AlohaCriticón
Juega al Trivial de Aloha Criticón, más de 4.000 preguntas de cine, música y literatura. Jugar
Juega al Trivial de Aloha Criticón, más de 4.000 preguntas de cine, música y literatura. Jugar
La idea original de Paul Weller para “Setting Sons” era crear un álbum conceptual, pero finalmente esta iniciativa se desvaneció sin impedir que el resultado final del trabajo de los Jam se convirtiese en uno de los momentos cumbre de su carrera. Dejando atrás la impetuosa fiereza punk, pero sin perder ni un ápice la
Crítica Infravalorado trabajo del grupo totem del revival mod surgido en Gran Bretaña a finales de la década de los 70, The Jam, quienes, bajo el liderazgo de su principal compositor y guitarrista Paul Weller, conjugaban en sus inicios la fortaleza sónica del punk de su contexto temporal con el estilo rítmico y melódico de
Crítica Probablemente el mejor trabajo de uno de los grandes grupos en la historia del pop. La música de los Hollies no busca la trascendencia filosófica o la autocomplacencia artística, pero tampoco cae en la inane superficialidad comercial (siempre hablando de la etapa de Graham Nash en la formación) ni en la nefasta producción de
Primer LP de una trílogía de discos completada con “Evolution” y “Butterfly”, absolutamente necesaria para entender la contribución de los Hollies a la música pop. Es también el primer álbum compuesto íntegramente por ellos mismos, quienes desde una innata habilitad para la melodía crean canciones que destacan por su fenomenal combinación de voces, rasgo característico
Un auténtico tesoro este doble recopilatorio que abarca la trayectoria de los Herman’s Hermits, uno de los más adorables grupos de los años 60, procedentes de Manchester y practicantes de un pop desenvuelto, fresco, directo, instantáneo, de placenteras melodías y carente de pretensiones que tiene su reflejo en unas deslumbrantes piezas que representan la quintaesencia
El género musical moderno más maltratado con el paso de los años ha sido el pop, actual estercolero de grupillos y solistas sin conocimientos musicales (en su mayoría) utilizados por las grandes compañías discográficas en pos de un cómodo beneficio derivado de la abaratación de los costes de producción y la facilidad de absorción de
El sello See For Miles y su espléndida colección nos ofrece una esmerada colección de los Eps publicados por una de las primeras mujeres británicas en lograr convertirse en estrella del pop allá por los primerísimos años 60. Poseedora de una gran voz, Helen Shapiro que comenzara cantando jazz y skiffle, desarrolla aquí el inocente
Luminoso pop vocal estilo Sagittarius o Millennium el ofrecido por Harpers Bizarre, grupo californiano con las exquisitas voces de Ted Templeman y Dick Scoppettone, lujosa producción de Lenny Waronker y arreglos de Van Dyke Parks y Leon Russell. “Feelin’ Groovy” fue su álbum debut que mezclaba el sunshine pop de los años 60 con resonancias
Crítica Excepcional disco, continuación de su imprescindible “GP”, en el que la triste sensibilidad de Gram Parsons exalta unos temas de gran calado emocional, melancólico, conceptuados desde un homenaje a la tradición country pero con mentalidad y poso rockero. Melodías propias creadas con talento compositivo y frágil factura vocal como “Return Of The Grievous Angel”,
Crítica Subestimado, sobresaliente último disco en estudio (y editado en vida) de George Harrison como solista, un trabajo a redescubrir por los amantes de la música de los Beatles, quienes a buen seguro disfrutarán con este gran álbum repleto de imponentes ejercicios pop. Quizá le falta la transcendencia lírica que posee “All Things Must Pass”
Aunque ninguna de las composiciones presentes en esta compilación de Eps están firmadas por Pitney, este gran cantante estadounidense comenzó su carrera como escritor de éxitos tan populares como “Hello Mary Lou” de Ricky Nelson o la magnífica pieza soul “He’s a rebel” de las Crystals. Las canciones interpretadas magistralmente por Gene Pitney, que conseguía
Crítica Este disco, afortunadamente reeditado este año, ha sido injustamente oscurecido por la considerada unánimemente obra maestra de Clark, “No Other”, y aunque es cierto que no tiene la exuberancia de arreglos, variedad de estilos y la imaginación de las letras de éste ( para mí la quintaesencia de la “cosmic american music”), las melodias,
No estudiaron canto (que se sepa), apenas sabían tocar, sus grotescas y anárquicas composiciones son melódicamente mejorables pero tienen mala leche, irreverencia, sarcasmo y sentido del humor. No se mueven en lo políticamente correcto y todos sus primeros discos resultan muy recomendables. Los Fugs crean sonidos amateur freak folk, garajeros, rock’n’roll con trazos de psicodelia.
Crítica Sunshine pop procedente de la Costa Este americana con los Free Design, pop luminoso con delicada combinación de voces, elegante tacto melódico, refinamiento en exquisitos arreglos que subrayan su concepto de optimismo y contemplación lírica. A veces su soleadas composiciones y radiantes armonías recuerdan a los Association, Harpers Bizarre, Spanky & Our Gang… con
Sonidos pop 60’s procedentes de la Invasión Británica fue lo ofrecido a mediados de los años 60 por el showman Freddie Garrity y sus simpáticos compañeros de Manchester, los Dreamers. El disco contiene bailables y dulzonas melodías beat como “You Were Made For Me”, “Just For You” o “I’m Telling You Now” (las tres escritas
Sensacional, emotiva, sensual, deliciosa, melancólica, sugerente, delicada, placentera, cálida, elegante, sensible, romántica, conmovedora… Estos son sólo algunos de los adjetivos aplicables a la música de esta gran diva del pop francés de los años 60, Françoise Hardy, bella mujer de gran talento compositivo que con sus dulces canciones y su suave voz induce a un
The Four Seasons fue un importante grupo pop vocal comandados por la magnífica pareja de compositores Robert Gaudio y Bob Crewe (responsables de éxitos para The Walker Brothers o The Tremeloes) y caracterizados por el falsete de su vocalista principal y miembro más reconocido: Frankie Valli. En el año 1967 editaron este fantástico LP en
Crítica Los Foundations eran un combo caracterizado por interpretar brillantes canciones de soul-pop, en su mayoría escritas, producidas y arregladas por la talentosa pareja Tony Macaulay y John McLeod, autores de atractivas melodías con textos de carácter romántico. Para los Foundations, Macauley y McLeod, en una prolífica e iluminada etapa, crearon diversas muestras de soul
Crítica Gram Parsons exhibiendo su talento para crear narraciones agridulces en formato country-rock con retazos folk, blues e incluso gospel, trayectos plagados de matices emocionales y apuntes sociales. Los temas están escritos casi en su mayoría junto a su ex compañero de los Byrds, el bajista Chris Hillman, ocupado aquí en la guitarra rítmica y
Crítica Palpitas con un acerado hard-rock, revives anímicamente con una pieza de combativo punk pero asimismo también aprecias la belleza de una buena melodía pop. Transpiras con la emoción triste del country o el blues o te conmueves con la belleza de una sensible balada. ¡Felicidades!. Por el contrario, vives obtuso en un estilo y