28 DÍAS DESPUÉS (2003)
Director: Danny Boyle
Intérpretes: Cillian Murphy, Naomie Harris, Brendan Gleeson, Megan Burns.
Un grupo de ecologistas decide liberar a un conjunto de monos que sirven
como cobayas en un laboratorio, desconociendo que están infectados de un
peligroso virus que se transmite por la sangre o la saliva y que tarda pocos
segundos en convertir en un depredador a aquel que es contagiado. Tras 28
días, Jim (Cillian Murphy), se despierta en la cama de un hospital, recorre
el hospital, sale a la calle, y ve que todo está desierto. Cuando entra en
una iglesia descubre a un grupo de personas aparentemente muertas pero que
son infectados a la espera de la presa, él mismo. Siendo perseguido, Jim
será salvado por Selena(Naomie Harris) y Mark(Noah Huntley), que le
explicarán lo sucedido. Jim y Selena se encontrarán en su camino con
Frank(Brendan Gleeson) y su hija Hannah(Megan Burns), con los que marcharán
rumbo a Manchester, desde donde han recibido una transmisión de un grupo de
soldados que creen tener la respuesta a la infección.
“28 días después” es el nuevo largometraje del británico Danny Boyle, que
consiguió en su momento gran prestigio por el éxito de sus dos primeras
películas, “A tumba abierta” y sobre todo “Trainspotting”. Como no podía ser
de otro modo le llovieron las ofertas para irse a Hollywood, pero los
resultados no fueron buenos. Primero le llegó la indiferencia con la
minusvalorada “Una historia diferente”, su particular visión de lo que debía
ser una comedia romántica. Después saboreó la hiel del fracaso con “La
Playa”, una película incomprendida, perjudicada por la presencia de Leonardo
DICaprio, que llevaba a los espectadores a hacerse una idea equivocada de lo
que iban a ver. Con este nuevo film realizado en su tierra ha recuperado
parte del prestigio perdido.
Lo que queda claro es que cuando haya pasado algo de tiempo esta película
será recordada por sus imágenes en cámara digital y la visión de un Londres
desértico, equiparable a la Gran Vía de “Abre los ojos”. La película ha sido
rodada con cámaras digitales en vez de con las convencionales y eso se nota
y agradece, pues le da un mayor tono de verismo y crudeza al film. Aunque de
todos modos creo que la cinta se divide en dos partes: una primera, con más
terror y suspense, cuando se da a conocer la enfermedad y aparecen los
zombis en escena, con toques de road movie, como cuando los cuatro
protagonistas se van en busca de los transmisores de la señal de radio. En
esta parte destaca el momento en que los personajes se ven inmersos en una
persecución por parte de los zombis dentro de un túnel, una secuencia de
gran suspense bien credo por Boyle.
Luego hay una segunda parte, menos terrorífica, cuando llegan a la fortaleza
militar, en la que destaca el antimilitarismo del que hace gala Boyle y su
guionista Alex Garland. En principio los protagonistas creen que estarán
seguros con los militares, pero no tardarán mucho en darse cuenta de que eso
no es así. Los militares acabarán siendo incluso más peligrosos que los
propios zombis (como cuando fuerzan a Selena y Hannah), tan sólo el
personaje del sargento Farrell aportará algo de sentido común, pero ya se
sabe que el sentido común no es muy apreciado en situaciones límite. Esta
segunda mitad es un poco menos interesante,aunque aportará interés un ataque
de zombis en su tramo final. Asimismo considero superflua la relación
amorosa que se esboza entre Jim y Selena, porque no es estrictamente
necesaria.
En definitiva, una película la mar de interesante, que además de ofrecer una
premisa de film de terror, también aprovecha el argumento para criticar la
sociedad de nuestro tiempo, con unos militares que se creen dioses y lo
irónico de que unos ecologistas acérrimos desaten la epidemia por meterse
donde no les llaman. Buenas interpretaciones de su plantel de actores poco
conocidos para el gran público, y una sugerente banda sonora de John Murphy,
aparte de la inquietante fotografía, que ayudan al buen acabado de esta
película, que incluso se permite algún toque de humor en medio de la
catástrofe.
David García
Realmente una de las decepciones que menos me gusta padecer y que
ultimamente más sufro es sin ninguna duda aquella que acontece tras asistir
a los interesantes primeros minutos de alguna pelicula y de repente observar
cómo esta se desinfla hasta límites marcados en un pozo tan profundo y
oscuro que son suficientes para impedir permitirte salir con una sonrisa del
cine. Asi se las gasta la última de Danny Boyle, pelicula – si exceptuamos
los primeros minutos – sólo apta para aquellos que disfruten con zombies,
sangre y poco mas…
El responsable, entre otras, de la transgresora “Trainspotting” (su mejor
obra) y la floja, aunque merezca la pena por sus maravillosos paisajes de la
exótica Tailandia, “La playa”, se embarca ahora en un proyecto claramente
enfocado hacia el cine-terror de serie B, o eso o la película es
desgarradoramente patética por sus múltiples situaciones llenas de
previsibilidad y poca credibilidad, que contrastan directamente con la
excelente puesta en escena modificada y arreglada para crear un imponente
impacto visual hiperrealista. Con la ayuda del director de fotografía de
cine dogma Anthony Dod Mantle se consigue una atmosfera inquietante muy
lograda que ayuda y, más aún, es la artífice, de los excelentes primeros
minutos del filme, angustiosos, desconcertantes e incluso vibrantes. Todo
esto sin embargo se pierde y diluye en cuanto los protagonistas comienzan a
hablar, y uno se va dando cuenta de el terrible contraste que existe entre
la realidad visual que monta Boyle y el fantasioso guion de Alex Garland,
carente de toda lógica, infumable, y como no, vacio, sin apenas analisis; en
fin, una verdadera pena, por lo menos eso es lo que sentí yo al alejarme del
cine y comenzar a reflexionar en lo que acababa de ver.
Por otro lado además de la escenificación se esconden otros aciertos en este
proyecto, tales como la buena elección de actores, sobre todo en lo
referente a su protagonista principal (en realidad el cumplido es solo por
él) y la interesante musica compuesta por Jhon Murphy, misteriosa y a la vez
esperanzadora.
Pablo Gonzalez Taboas
Fichas En ElCriticón-AlohaCriticón