CALLE MAYOR (1956)
Dirección: Juan Antonio Bardem.
Intérpretes: Betsy Blair, José Suárez, Yves Massard, Manuel Alexandre.
En una ciudad de provincias una mujer soltera llamada Isabel (Betsy Blair) es objeto de burlas de un grupo de hombres que, pretendiéndose mofar de ella, convencen a Juan (José Suárez) para que finja un falso enamoramiento.
Continuando con el espíritu abierto en las famosas e influyentes
Conversaciones de Salamanca, y profundizando en la disección de la
sociedad que le ha sido impuesta, continúa Bardem desarrollando y
perfeccionando el “realismo crítico” en su vertiente más dura y directa,
que ya iniciara en “Muerte de un ciclista”, y que poco a poco le irá
distanciando del estilo más sarcástico de su compañero Luis García Berlanga.
En “Calle Mayor”, examina la mediocridad de la vida en una pequeña
ciudad de provincias, en la lastimosa España de los cincuenta (a pesar
de la narración del prólogo, impuesta por la censura, que la sitúa en un
lugar indeterminado).
El guión describe la ejecución de una macabra broma, maquinada por el
grupo de señoritos que “se aburren”, contra una infeliz solterona, a la
que, sin ningún respeto, nada les importará enterrar en su definitiva e
irreversible frustración.
El verdadero acierto de Bardem, no va ha ser solamente la dura
descripción de tan desagradable hecho. El estudio de las reacciones de
los personajes centrales, víctimas del entorno en el que les ha tocado
vivir; el examen del comportamiento de unos gamberros, que en su vida
profesional responden brillantemente, pero que el ambiente cotidiano no
les ofrece ninguna alternativa coherente a su conducta personal; y el
análisis de la deprimente sociedad en la que se desenvuelven todos
ellos, nos ofrece un completísimo mosaico de lo que era esta nación;
encorsetada por una moral pacata e hipócrita, y por unas costumbres
machistas y misóginas. Todo ello bendecido por una absoluta incultura,
promovida desde los círculos del poder político y religioso.
La película, además del argumento central y del angustioso ambiente en
el que se desarrolla, destila continuas referencias puntuales que
completan la denuncia de un anquilosamiento social y cultural, que
reclamaba urgentemente la huida hacia renovados objetivos.
Angel Lapresta
Fichas En ElCriticón-AlohaCriticón