EL VIAJE DEL EMPERADOR (2005)
Dirección: Luc Jacquet.
Intérpretes: Película documental.
Este documental es el relato testimonial de la vida en tierra firme del
pingüino emperador. Al comenzar el invierno, abandonará el mar y
emprenderá su larga marcha hacia un enclave estratégico, donde se unirá
a una numerosísima manada.
Durante un período de nueve meses, el pingüino emperador se apareará y
creará vida, pero también sufrirá los rigores del crudo invierno.
Con un impresionante salto en cámara lenta del pingüino emperador, que le
sirve para salir del mar a la superficie y con el que puede alcanzar los dos
metros de altura (un recurso que utiliza para huir de sus enemigos de las
profundidades), se inicia el largo peregrinar de esta ave no voladora para
afrontar el invierno polar.
Un desplazamiento ordenado, paciente y orientado. Ordenado, por las
perfectas hileras o caravanas que se forman enfilando el objetivo común.
Paciente, porque se traduce en una velocidad de un kilómetro por hora,
teniendo en cuenta que las distancias pueden llegar a ser de unos ochenta
kilómetros. Y orientado, por encaminarse de forma cierta y segura a la
banquisa elegida por la manada.
Una vez concentrados, los pingüinos emperador iniciarán la fase de
emparejamiento. En este momento se encontrarán con un pequeño
problema: hay un número menor de machos que de hembras. De ahí
que “ellas” tengan que espabilarse para conquistar a su pareja.
Tras los rituales de apareamiento y la posterior expulsión del huevo por
parte de la madre, se producirán distintas salidas del grupo (viajes del
crepúsculo, de la luna y de los hambrientos). Movimientos imprescindibles
para recuperar la energía perdida y que tendrán como última finalidad la
supervivencia del nuevo ser.
“El viaje del emperador” está dirigido por el francés Luc Jacquet, cuenta
con una fotografía deslumbrante, fruto del contraste de tonalidades que
van desde el azulado cielo al blanco de los glaciares de la Antártida,
pasando por el cromatismo que aporta el propio pingüino.
Se trata de un documento muy instructivo que a nosotros, los seres
racionales, nos debería servir para revisar nuestros comportamientos,
tomando nota de la eficacia solidaria de estos animales, o bien, de su
sacrificio hasta la extenuación frente a la vida que emerge.
Alberto Alcázar