• Por AlohaCriticón

hiroshima mon amour cartel pelicula movie poster

HIROSHIMA MON AMOUR (1959)

Dirección: Alain Resnais.

Intérpretes : Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Stella Dassas, Pierre Barbaud.

Una joven actriz francesa viaja a Hiroshima para rodar un documental

pacifista algunos años después del final de la segunda guerra mundial.

Allí pasa una noche con un hombre japonés que le hará recordar la

historia de su primer amor con un soldado alemán en la Francia ocupada

durante la guerra. Intensa película sobre la memoria y el olvido con la

brutalidad de la guerra nuclear como trasfondo.

Comprometida y singular película de Alain Resnais con guión de

Marguerite Duras y uno de los referentes iniciales de la nouvelle vague

del cine francés de finales de los años cincuenta. El director francés

continua en esta obra a tratar temas relacionados con la guerra y sus

devastadoras consecuencias como ya había llevado a cabo en trabajos

previos como “Guernica” (1950) o “Noche y niebla” (1955). En “Hiroshima

Mon Amour” desarrolla una historia mas íntima centrada en la relación

que se establece entre los dos personajes principales de la historia,

una joven actriz francesa que viaja a Japón y un hombre japonés a que

conoce durante su viaje y con quién tiene un breve pero intenso

encuentro.

La reivindicación pacifista y el peligro de la guerra nuclear son los

temas centrales en la película, ambos de gran actualidad en el momento

de concepción y realización del proyecto ya que la película se rodó en

el momento álgido de la guerra fría en el que el peligro de guerra

nuclear fue inminente. Como demostraría pocos años después la crisis de

los misiles en Cuba que estuvo de llevar al mundo a una guerra nuclear,

el mensaje pacifista de “Hiroshima Mon Amour” era de total pertinencia

en dicho momento histórico. Ello contribuyó decisivamente al inesperado

éxito de crítica y especialmente de taquilla que tuvo la película en su

momento. hiroshima mon amour review movie critica pelicula fotos pictures

Al margen del compromiso y pertinencia de su contenido, la película

destaca igualmente por el contraste entre las dos localizaciones de la

historia. Por un lado, la pequeña ciudad francesa de Nevers, de dónde

es originaria la protagonista y dónde vivió su primer gran amor y

experiencia de la guerra durante la ocupación alemana de Francia en la

segunda guerra mundial. La recreación de la ciudad de Nevers bajo la

ocupación es una de las más destacadas realizadas sobre la Francia

ocupada recordando en algunos aspectos a un clásico sobre la ocupación

como “La pena y la piedad” (1969) de Marcel Ophüls. Por otro lado, las

imágenes de Hiroshima, una ciudad en proceso de reconstrucción, y

escenario del primer bombardeo nuclear de la historia el 6 de junio de

1945, también resultan impactantes y constituyen un referente en este

tipo de trabajo cinematográfico.

Cabe destacar la participación en la gestación de la película de la

destacada escritora francesa Marguerite Duras, de quien surgió

inicialmente la historia tras un encuentro con Resnais y que escribió

un excelente guión. El trabajo de Marguerite Duras ha estado

íntimamente ligado al cine ya que ella misma ha dirigido algunas

películas como “India Song” (1975), y algunas de sus novelas han sido

llevadas al cine como “El amante” (1984).

Buenas interpretaciones en una historia que se centra casi

exclusivamente en los personajes principales. Emmanuelle Riva, destaca

en una de sus primeras interpretaciones aunque posteriormente su

carrera cinematográfica resultaría irregular. En 1993 participó en un

papel secundario en la película “Azul” (1993) de la trilogía “Tres

colores” del director polaco Krzysztof Kieslowski. Por su parte, el

actor japonés, Eiji Okada, tiene también una interpretación destacada.

Su desconocimiento del francés le obligo a aprender todo el diálogo

fonéticamente. Aunque se buscó un actor japones pero con marcados

rasgos occidentales para evitar un contraste excesivo, la película fue

transgresora en su momento al mostrar una relación entre una joven

europea con un hombre de raza asiática. Apropiada banda sonora de

Georges Delerue, excelente compositor responsable de la música en

tantas otras excelentes películas del cine francés, especialmente del

mismo periodo, como “Los cuatrocientos golpe

s” (1959 ), “Jules y Jim” (1962) de Francois Truffaut o “El desprecio”

(1963) de Jean-Luc Godard.

En definitiva, una obra de referencia cuyo mensaje trasciende la

intensidad del encuentro entre dos personas de origen y cultura

diferentes y se proyecta hacia la reflexión y la toma de conciencia

sobre la guerra nuclear y sus consecuencias. Una de las obras clave de

Alain Resnais y por su singularidad un referente importante de la

historia del cine.

Tomás Soria