País: España.
Género: Drama.
Duración: 75 minutos.
Emisión: Telecinco.
Temporadas: 2.
Episodios: 23.
Música: Víctor Reyes.
Fotografía: Curro Ferreira, José Luis Pecharromán…
Producción: Aitor Gabilondo, Julio Casal, Rocío López…
Guión: Aitor Gabilondo, Joan Barbero…
Dirección: Alfonso Arandia, Oskar Santos, Marc Vigil…
Reparto: José Coronado, Álex González, Claudia Traisac, Luis Zahera, Pilar Castro, Unax Ugalde, Giulia Charm, Álex Monner, Leonor Watling.
El empresario Nemo (Nemesio) Bandeira (José Coronado), casado con Chon (Asunción) Moliner (Pilar Castro) y residente en la población gallega de Oeste, es en realidad un narcotraficante que ha sido diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer.
Este hecho lo oculta a su familia mientras piensa en su sucesor, entre ellos su ahijado Mario Mendoza (Álex González).
Serie dramática ambientada en Galicia y en el mundo del narcotráfico.
Se emitió en Telecinco y en Netflix.
Fue creada por Aitor Gabilondo (“El Príncipe”), quien ya había trabajado antes con su protagonista, José Coronado, en “El Príncipe” y en “Periodistas”.
“Vivir Sin Permiso” se basa en un cuento homónimo escrito por Manuel Rivas (“Vivir Sin Permiso y Otras Historias De Oeste”).
Se rodó en varias poblaciones gallegas: Moraña (Pazo da Toxeiriña), Vilagarcía de Arousa, Isla de Arousa…
Algunas de sus claves son el narcotráfico, las pugnas melodramáticas de poder entre familia y allegados, los paisajes gallegos espectaculares y el concepto de telenovela.
Se conoce como “Unauthorized Living” en los Estados Unidos, “Permis De Vivre” en Francia o “O Sucessor” en Brasil.
Si te gusta “Vivir Sin Permiso” prueba con:
“Fariña”
“Operación Marea Negra”
“Rapa”