LA CONDESA RUSA (2005)
Dirección: James Ivory.
Intérpretes: Ralph Fiennes, Natasha Richardson, Vanessa Redgrave, Lynn Redgrave.
Shanghai, 1936. En los arrabales de la ciudad asiática, se hacinan familias
rusas de noble origen que huyeron de la feroz revolución acaecida en su
patria.
Entre ellas se encuentran los Belinskaya, que pueden ir sobreviviendo
gracias a los ingresos conseguidos por la bella Sofía (Natasha
Richardson), incrementados al trabar conocimiento con el señor Jackson
(Ralph Fiennes).
Con los nombres de lustre que integran la parte técnica e interpretativa
de “La condesa rusa”, se presagiaba algo más de lo que, finalmente, el
resultado definitivo depara.
Para empezar, un triángulo creativo formado por el tándem Ivory-Merchant
y por Kazuo Ishiguro, el autor de la novela “Lo que queda del día”, cuya
adaptación fue llevada con éxito por el citado dúo productor.
Por otro lado, el sólido elenco en el que encontramos a las Redgrave y a
Ralph Fiennes, que pudiera haber sido garantía de calidad.
Sin embargo, aún con semejantes credenciales, “La condesa rusa”
naufraga precisamente por el alejamiento de esos intérpretes con los
personajes a los que dan vida (sobre todo los dos principales); y también
por los posibles cortes de un guión demasiado extenso.
Ralph Fiennes, que intenta emular a Vittorio Gassman o Al Pacino
en “Perfume de mujer” (1974), o “Esencia de mujer (1992) respectivamente,
no logra dar la talla como veterano diplomático invidente que participó en la
célebre Sociedad de Naciones, mientras que la muy retocada Natasha
Richardson no encaja con naturalidad en la que debiera ser una flamante y
decadente aristócrata rusa.
Además, muchas similitudes podrían encontrarse con el planteamiento de la
legendaria “Casablanca” (1942).
Exceptuando el epílogo en el que, al contrario de la película de Michael
Curtiz, finaliza una gran amistad y se inicia una historia de amor con la
imagen de los bajeles orientales surcando el mar; en el resto, encontramos
a un extranjero de vuelta de todo, que decide montar un chiringuito en el
que recalan facciones del ejército chino y del japonés que se encuentran
en el preludio de un conflicto bélico; o bien, la existencia de un dichoso
pasado (no común) de los protagonistas, que vuelven a revivir de forma
reiterada (con la carga dramática que ello conlleva).
En resumen, desilusionante canto del cisne del indio Ismail Merchant, en
una carrera en la que, no obstante, se hallan algunas joyas
cinematográficas.
Alberto Alcázar
Enlaces