Dirección: Orson Welles.
Intérpretes: Joseph Cotten, Dolores Costello, Agnes Moorehead, Tim Holt.
Película basada en una novela de Booth Tarkington. Con guión de Orson Welles (“Campanadas a Medianoche”, “Ciudadano Kane”).
Sinopsis
Indianápolis, siglo XIX. La aristócrata Isabel Amberson (Dolores Costello) rompe su compromiso con el inventor Eugene Morgan (Joseph Costello) para contraer matrimonio con Wilbur Minafer (Donald Dillaway), con quien acaba teniendo un hijo, George (Tim Holt), que terminará enamorándose de Lucy (Anne Baxter), la hija de Eugene. Éste, viudo, retoma sus relaciones con Isabel, también viuda, ante el desagrado de George.
Crítica
Segundo largometraje y segunda obra maestra de Orson Welles, quien prolongó el trabajo técnico y narrativo ofertado en “Ciudadano Kane” para convertir también a “El Cuarto Mandamiento” en otra memorable película, una experiencia única de obligado visionado (y revisionado) que nos permitirá deleitarnos con la superlativa capacidad fílmica de su autor.
La penetrante, agridulce historia decimonónica de amores imposibles, intensos vínculos familiares (con una hipnótica relación entre tía y sobrino), abolengo y decadencia aristocrática, cambios de época y actitudes, progreso humano y emocional… a la que Welles otorga su abigarrada mirada cinematográfica, está dotada de una complejidad en la composición de escenas, un soberbio uso de la profundidad de campo, un extraordinario manejo narrativo del espacio, una revolucionaria utilización del sonido, una fascinante y expresionista disposición atmosférica, un poderío formal en sus encuadres, un arrebatador dibujo de personajes, una perfecta dirección de actores….
A pesar de sufrir serias mutilaciones por la RKO, se trata de una película excepcional que cuenta con fenomenales interpretaciones del gran Joseph Cotten y la no menos grande Agnes Moorehead, ambos sobresalientes miembros del Mercury Theatre, grupo de teatro creado por Welles y John Houseman en la segunda mitad de los años 30.
Un film realmente inolvidable.
Fichas en AlohaCriticón