• Por AlohaCriticón

cotton club cartel poster peliculaCOTTON CLUB (1984)

Director: Francis Ford Coppola.

Intérpretes: Richard Gere, Diane Lane, Gregory Hines, Bob Hoskins.

Nueva York, finales de los años 20. Owney Madden (Bob Hoskins) regenta el Cotton Club,

donde se dan cita los personajes más selectos de la ciudad. Allí recalarán:

Dixie Dwyer (Richard Gere), un trompetista en busca del éxito cuya suerte cambia de

forma espectacular cuando salva la vida del gángster, Dutch Schulz (James Remar);

Sandman Williams (Gregory Hines), un bailarín que sueña con convertirse en estrella y Vera

Cicero (Diane Lane), la novia de Dutch Schulz, a cuya ambición, y a cuya vida puede

poner fin la pasión prohibida que siente por Dixie.

La época de la “ley seca” ha sido reiteradamente reflejada en el celuloide

con distintos resultados, pero siempre con esa espectacularidad propia del

tiempo de Capone: de “Scarface, el terror del hampa” de Howard Hawks,

pasando por “Al rojo vivo” de Raoul Walsh y llegando a “Los intocables de

Elliot Ness” de Brian de Palma, muchas han sido las aportaciones

cinematográficas dedicadas a esa “árida” etapa del siglo veinte. En este

sentido, Coppola también se ha querido sumar a dar su visión personal de

esos “turbulentos años veinte”, con esta producción que destaca por su

cuidada puesta en escena.

La película, en su mayor parte, está impregnada en todo momento de un

ritmo muy vivo, consecuencia, por un lado, de la continua utilización de la

steadicam en muchas de sus secuencias, especialmente las rodadas

dentro del propio “club del algodón”, en donde Coppola se dedica a seguir

a los distintos personajes en su deambular por el local. Y por otro lado, a

la espectacular coreografía (donde destacan los números de claqué de los

hermanos Hines) y que se acompaña de una excelente banda sonora,

firmada por el siempre prolífico John Barry, en la que se combina swing,

dixie, ragtime e incluso blues.

Dentro del apartado de interpretación, cabe mencionar la presencia de dos

jóvenes actores que triunfarán con el paso del tiempo: Richard Gere y

Nicolas Cage. Gere que da sus primeros y breves pasos como bailarín (que

le servirán posteriormente como carta de presentación para conseguir

papeles en “Chicago”, o la reciente, “Dance with me”) y que, con un guiño

cinéfilo, nos recuerda su papel protagonista en “American Gigoló” de Paul

Schrader, cuando le confiesa a uno de los personajes femeninos, que en el

pasado ha trabajado como “hombre de compañía”. Y Cage, que aprovecha

inteligentemente la oportunidad que le brinda su tío, para mostrar sus dotes

interpretativas en su personaje de hermano de Gere.

En la parte final del filme, Coppola se permite realizar, una vez más, su

ejercicio narrativo predilecto, y que no es otro que la utilización del

montaje en paralelo. Es decir, alterna indistintamente secuencias musicales

con otras de violencia, un procedimiento que ya utilizó en “El Padrino” con

unos resultados muy efectistas.

Aunque la película pasó sin pena ni gloria en el momento de su estreno y

su rodaje estuvo plagado de problemas (Coppola y Robert Evans se

llegaron a enzarzar en los tribunales por causa de la producción), es muy

recomendable para los amantes del cine de gángsters y de la buena

música.

Alberto Alcázar

Fichas En ElCriticón-AlohaCriticón

Francis Ford Coppola

Richard Gere

Diane Lane

Nicolas Cage

Sofia Coppola

Laurence Fishburne

Woody Strode

Puntuación

AlohaCriticón:
Usuarios:
[Total:70    Promedio:3.9/5]

Tú también puedes votar. Desliza el ratón por las estrellas verdes para dejar tu puntuación

Te puede interesar