Trivial de AlohaCriticón
Juega al Trivial de Aloha Criticón, más de 4.000 preguntas de cine, música y literatura. Jugar
Juega al Trivial de Aloha Criticón, más de 4.000 preguntas de cine, música y literatura. Jugar
Crítica Obra esencial de Bob Dylan, sucesión de magistrales canciones con textos prolijos en imaginería surrealista de tonos acerbos, alucinatorios, cetrinos. Los sonidos conjugan el folk-rock, el rockn’n’roll y el R&B aportando a Dylan su apoyo instrumental importantes músicos como el guitarrista Michael Bloomfield o los teclistas Al Kooper y Paul Griffin. La producción corre
Sony reedita “Santana” (1969), el primer disco de Carlos Santana y su banda de San Francisco que fusionó el rock, el blues rock, el jazz rock o la psicodelia con los sonidos latinos y africanos con gran trascendencia crítica y comercial en estos inicios de finales de los años 60 y comienzos de los 70,
Crítica El disco debut de los Clash y un trabajo esencial en el primer punk británico, ya que es uno de los que mejor representa las características y esencia del bravío estilo. La vibrante ejecución rítmica y vocal, el punzante sentido crítico, la vehemencia lírica o la observación mordaz desde un punto de vista de
Crítica Este es el LP más conocido e importante del grupo chileno Los Mac’s, cuarteto de Valparaíso formado por el guitarrista y cantante David McIver, el bajista y vocalista Carlos McIver, el guitarrista, teclista y vocalista Willy Morales y el batería Eric Franklin. Producido en RCA por Carlos González, “Kaleidoscope Men” es un meritorio disco
Crítica Amboy Dukes fue un grupo de los años 60 procedente de Detroit que contaba en sus filas con Ted Nugent, ferviente opositor al uso de drogas dentro del rock que sin embargo facturó con los Amboy Dukes varios LPs que destilan carga lisérgica por los cuatro costados. Sea tal carga en base al desarrollo
Crítica El prolífico John Dwyer es el líder de los Thee Oh Sees, un grupo californiano con influencia principal de la música garajera y psicodélica de finales de los años 60 y comienzos de los 70. Con “Mutilator Defeated At Last” Dywer reunió esos sonidos ácidos con el garage punk, el noise, el blues rock
La década de los 70 fue espléndida para la banda de rock progresivo y folk rock Jethro Tull, conjunto británico liderado por Ian Anderson como cantante, compositor, productor, flautista, guitarrista… Chrysalis Records reedita uno de sus mejores discos, “Minstrel In The Gallery” (1975), un álbum, octavo trabajo en estudio del grupo, con arreglos orquestales de
Geffen reedita “Use Your Illusion II” (1991), el cuarto disco en estudio de la banda rock y hard rock estadounidense Guns N’ Roses aparecido el mismo año que “Use Your Illusion I”, ambos trabajos producidos por Mike Clink con las nuevas presencias de Matt Sorum (The Cult) en la batería y Dizzy Reed en los
“Get The Knack” (1979) fue el debut del grupo californiano The Knack y un fenomenal disco power pop y new wave que produjo Mike Chapman (el de Chinn y Chapman en el glam rock británico) en Capitol, sello que reedita el LP en la actualidad. El disco contiene una versión del tema “Heartbeat” de Buddy
X fue un subestimado grupo punk californiano surgido en Los Angeles en el año 1977 que grabó varios discos en sus inicios que merecen mayor atención que otros de superior transcendencia mediática. Music on Vinyl reedita su fenomenal debut en Slash Records, “Los Angeles” (1980), LP que incluye una versión de los Doors (“Soul Kitchen”)
El grupo escocés Jesus and Mary Chain fue un nombre seminal para la creación del noise pop con influencias del rock garajero y psicodélico de los años 60 en plena época post-punk. Su primer disco, editado en Blanco y Negro, fue “Psychocandy” (1985). El álbum, un trabajo clave del noise pop reeditado por Rhino, contiene
Además de memorables singles en los años 60 de pop psicodélico y barroco, el grupo rock griego Aphrodite’s Child de Vangelis y Demis Roussos es recordado por la grabación del doble LP de rock progresivo y psicodélico “666” (1972), un excelente disco conceptual basado en el Apocalipsis que se reedita en la actualidad y que
Crítica The Bonzo Dog Doo-Dah Band fue un grupo de Londres con propensión a la sátira, la parodia y la ironía. Tenían conexiones con los Monty Python, con quienes compartieron televisión en “Do Not Adjust Your Set”. Teatrales, vodevilescos, psicodélicos, jazzísticos… sus composiciones son cortas y humorísticas. Estaban formados en esta época por el cantante
Crítica Este álbum, uno de los mejores trabajos de su autor, encumbró definitivamente a David Bowie como estrella internacional. “Hunky Dory” es un LP de predominio acústico destacado por la creatividad en su imaginería lírica. Influencias de Lou Reed, Neil Young o Bob Dylan para un mundo de ambiguas identidades sexuales con retazos oníricos, vidas
Crítica Disco de ambiciosa y compleja experimentación que aunaba elementos pop con sonoridades clásicas y vodevilescas sobre bases psicodélicas. En este álbum, los Beatles ahondaron en el pop experimental de una manera nunca vista hasta la fecha (los Fab Four tuvieron influencias de Brian Wilson y su “Pet Sounds” y de Frank Zappa y su
Crítica Hermoso disco de Simon & Garfunkel, como así son las apacibles melodías y la bella combinación de voces de sus autores e intérpretes, líricos declarantes de una generación reivindicativa en un escenario de decisivos cambios, entre ellos la incorporación de la protesta y demanda juvenil en el ámbito sociocultural y político, fruto, entre otros
Iniciados en la emulación de grupos como los Beatles, Big Star o los Hollies, los Posies de Jon Auer y Ken Stringfellow ampliaron sus influencias con los sonidos grunge del período al grabar su tercer LP, “Frosting On The Beater” (1993), un estupendo álbum de base power pop producido por Don Fleming que es reeditado
Crítica Tras la marcha de Clive Palmer, el proyecto escocés The Incredible String Band continuó como dúo con Mike Heron y Robin Williamson. Su debut de música folk tradicional y contexto hippie progresó hacia sonidos más psicodélicos con bases acústicas y creativos textos surrealistas y oníricos. El LP, al igual que el primero de 1966,
Nombre esencial del rock progresivo británico, King Crimson ha legado media docena (por lo menos) de discos imprescindibles. Uno de ellos es “Larks’ Tongues In Aspic” (1973), LP reeditado en la actualidad que en su origen fue publicado por Island en un período crítico para el grupo londinense tras la marcha del letrista Peter Sinfield
El año 1974 fue el más importante para Sparks, el grupo de los hermanos Ron (el teclista, principal compositor, bigotito hitleriano…) y Russell Mael (el cantante) que publicaron en ese año dos de sus mejores LPs, “Kimono My House” y “Propaganda”, epítomes de su sonido glam, pop y art rock con tonos entre la teatralidad,