Trivial de AlohaCriticón
Juega al Trivial de Aloha Criticón, más de 4.000 preguntas de cine, música y literatura. Jugar
Juega al Trivial de Aloha Criticón, más de 4.000 preguntas de cine, música y literatura. Jugar
Crítica Responsables de uno de los discos definitivos de la historia del pop, “Forever Changes”, el grupo Love liderado por Arthur Lee ofreció ese mismo año otra joya de parecida valía y textura titulada “Da Capo”. Posando en la portada en un paraje de la mansión del gran intérprete de terror Bela Lugosi, la banda
Crítica Primer disco en solitario de Neil Young y primera obra maestra del canadiense afincado en los Estados Unidos. Es un infravalorado LP, muy melódico y de afligida atmósfera que no tiene desperdicio prorrogando las pautas de sus mejores composiciones previas con Buffalo Springfield. De reflexiva lírica y lastimera voz nasal, se abre con un
Crítica Con nombre de una famosa novela de John Steinbeck, este grupo inglés de Bristol debutó en formato disco grande con este recomendable álbum, “Mercator Projected” (1969), un disco de psicodelia con sonidos jazz rock, blues rock, folk rock… producido por Noel Walker en Deram, el sello lisérgico y progresivo de la Decca. Sus textos
Crítica Lograda cierta resonancia con los Tubeway Army, el británico Gary Numan (de apellido real Webb), acompañado por miembros del citado grupo, lanzó su carrera en solitario con este disco, “The Pleasure Principle”, un importante álbum tecno/new wave de herencia Kraftwerk en un escenario extraño, frío, surreal, oscuro, futurista. Editado en el sello Beggars Banquet
Crítica Este álbum con oronda y poco agraciada mujer en bikini en portada es el valioso debut de los May Blitz, un trío rock que recuerda a Cream, a Jimi Hendrix, a Blue Cheer… en su confluencia entre blues rock y psicodelia con desarrollos prog-rock. Estaba formado por el cantante y guitarra líder James Black,
Crítica Un año después de su debut en el año 1966, los compositores y productores P. F. Sloan y Steve Barri editaron el segundo LP de su proyecto The Grass Roots en Dunhill Records. Si el primero fue grabado en su mayoría por Sloan y Barri con músicos de sesión, en “Let’s Life For Today”
Crítica En la extraordinaria etapa para el rock que fue la parte final de los años 60 y la primera de los 70, hubo muchos grupos que solo dejaron como legado un único álbum. La falta de ventas impidió que estas bandas prosiguieran con sus grabaciones. Una de esas muchas bandas del período que solo
Crítica Wes Farrell volvió a producir a los Every Mother’s Son en su segunda y última entrega: “Every Mothers’ Son Back”, un álbum en donde versionaban la balada de Dick Weissman “I May Be Right” sonando como los Beatles del LP “For Sale”. Las demás composiciones son todas propias, desde la fenomenal “Rainflowers”, frenético pop
Crítica Rock de muchos quilates es lo que nos ofrecen Urge Overkill en este disco, posiblemente el mejor de su discografía. Y es que resulta difícil encontrar un mayor equilibrio entre estimulantes temas en la más pura tradición rockera con influencias de los Stones o T. Rex y medios tempos que demuestran una clase fuera
Crítica Los frágiles y brillantes sonidos encontrados en este disco son las mágicas propuestas pop de dos ilusionistas del sonido californiano llamados Curt Boettcher y Gary Usher (ayudados por Bruce Johnston y Glenn Campbell). Lo que transmite este disco es esa sensación 60’s tan placentera de sentirte, desde una relajante y ensoñadora atmósfera, circundado por
Crítica Eddie Phillips tocó su guitarra con el arco de violín antes de que lo hiciese Jimmy Page en Led Zeppelin. Lo hizo en The Creation, banda mod inglesa al estilo The Who derivada del grupo beat The Mark Four. Estaba formada por el cantante Kenny Pickett, el citado guitarrista Eddie Phillips, el bajista y
Crítica Este es el debut y el álbum fundamental de Devo, un influyente grupo estadounidense surgido en la new wave/post-punk que amalgamó en este primer LP fundamentos art rock, punk, surf, krautrock, garage rock, glam… con agitados, ansiosos, enérgicos ritmos, melodías pegadizas, imaginativas estructuras; con un enfoque satírico, teatral, surreal, que manifestaba su idea de
Crítica Después de grabar varios singles en Arizona como The Bittersweets en los años 1966 y 1967, con canciones garajeras, beat y folk rock/jangle pop puramente Byrds como “She Treats Me Bad” o “Cry Your Eyes Out” (esta parece una revisión del “The Reason Why” byrdsiano), esta banda de Phoenix se marchó a California para
Crítica Blues rock y hard rock es lo que ofrecen en este disco Free, banda británica con grandes instrumentistas como el guitarrista Paul Kossoff, el batería Simon Kirk y el joven bajista Andy Fraser, quienes logran una vibrante sinergia con el poderío vocal del cantante Paul Rodgers. En el LP se canta con expresividad y
Crítica El segundo álbum del irlandés David McWilliams en el sello Major Minor es el más importante de su carrera, principalmente por la inclusión en su vinilo de su mejor canción, “Days Of Pearly Spencer”, folk pop barroco con distorsión vocal y arreglos de cuerda que tiene como centro a un marginal vagabundo. El barroquismo,
Crítica Wire, grupo trascendente del punk y la new wave británica. Año 1977. Aparece el esencial álbum “Pink Flag”. Sus ascendencias más notables dentro del contexto de nueva ola: el proto-noise pop de Velvet Underground o Stooges, el glam rock, el power pop o el acid rock de los 60. Abrasión guitarrera, minimalismo, abstracción lírica,
Crítica Los Blitzen Trapper de Eric Earley llevan bastantes años grabando discos notables que merecen mayor consideración de los que han alcanzado. Su inspiración se encuentra en el soft rock, el folk rock/jangle pop, el country rock de los años 60 y 70, gente como Crosby, Stills & Nash, The Byrds, Gene Clark, America… resuenan
Crítica “British Steel” fue el álbum que consagró a Judas Priest a nivel comercial como superestrellas y nombre fundamental del hard rock/heavy metal. A pesar de llevar publicados varios LP’s de gran nivel, no habían conseguido hasta este momento llegar al gran público. Y es que abandonando desarrollos y estructuras complejas casi progresivas más perceptibles
Crítica Año 1970. Debut del supergrupo Cactus. El cantante Rusty Day procedía del acid rock de los Amboy Dukes. La sección rítmica de la lisergia de Vanilla Fudge. Jim McCarthy había mostrado su talento en las seis cuerdas junto al garaje blues de Mitch Ryder. Frontman con personalidad de voz potente rodeado de excelentes músicos.
Crítica Caravan fue un grupo significativo del sonido Canterbury que desde un contexto natural-hippiesco aunaba jazz, pop, rock, folk británico y psicodelia en piezas prog-rock de tonalidad sarcástica y rica imaginería. Es un disco sin desperdicio que conjuga la sabiduría instrumental del teclista Dave Sinclair, las guitarras de Richard Sinclair (también bajista) y Pye Hastings,